viernes, 16 de agosto de 2013

¡VAMOS A LA FERIA DE MÁLAGA!


        Ya estamos en agosto, y Málaga “la bella”, la de la luz más hermosa, la caracola del sur de Andalucía, viste sus galas de feria.
     En estas fechas la Ciudad del Paraíso, que dijera Vicente Aleixandre, es aún más un inmenso paraíso: Paraíso de la alegría y de la amistad. Aquí, el cante, el baile, el color y la diversión se dan la mano en esta Feria única.

  Nuestros festejos tienen su origen en la reconquista de la ciudad, acaecida por el año 1487. La primera iniciativa partió del Ayuntamiento que acordó en 1491 celebrar una fiesta anual el día de la Virgen de Agosto, y en 1492 hacerlo el 19, día de San Luis, “en que la ciudad se ganó a los moros”.
      Con mayor o menor regularidad, y en distintas fechas, se vinieron celebrando festejos en Málaga, pero fue en agosto de 1887 y con el motivo de celebrar el IV centenario de la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos cuando se recuperan estas fiestas.

      Para este evento se programaron gran número de actividades públicas a fin de atraer la participación de los forasteros y  las clases populares. Los espectáculos que se ofrecieron a los malagueños, fueron: dianas y retretas militares, bailes populares en la Alameda, y en las Plazas de la Constitución y de la Merced, fuegos artificiales junto a la Farola, regatas, rifas, certámenes literarios, y dos corridas de toros en la Malagueta, cuyo cartel lo componían: Rafael Molina García (Lagartijo), Luis Mazzantini, Rafael Guerra (Guerrita) y Manuel García (El Espartero).
     También se celebraban actos y funciones religiosas, que consistían en la propagación del culto y devoción a la Virgen de la Victoria, Patrona de la ciudad y de la Diócesis de Málaga.


    Desde el pasado siglo XX, hasta nuestros días, se sigue celebrando la feria en el mes de Agosto, aunque con algunas oscilaciones de fechas y del lugar de su emplazamiento. Emplazamientos tales, como: el Muelle Heredia, Paseo Reding, Parque, Martiricos, Paseo Marítimo, polígono de la Alameda, Carranque, el Viso, Teatinos y el actual Cortijo de Torres.


      ¿Quién, de los que contamos ya cierta edad, no se acuerda de nuestra feria en Martiricos?. La feria de mi infancia, la de los caballitos que suben y bajan, el látigo y la noria, las cadenas y la ola…
      ¡Cómo olvidar al motorista que subía por una pared vertical o el teatro de Manolita Chén!, delante del cual me paraba a ver los carteles, ya que no me dejaban entrar. Y, qué decir de las casetas de tiro al blanco y las tómbolas con su: “siempre toca”, “siempre toca”. Y metías… y te tocaba la “chochona” de turno. Y los puestecillos repletos de  “chucherías”, con las rojas manzanas de caramelo, y las chufas, el coco, los altramuces; y ese dulce algodón pegajoso, que  manchaba la ropa y te daba carraspera, pero que nos sabía a gloria bendita.
     Recuerdo la caseta de la Peña Malaguista, a la cual me asomaba por entre su celosía, y aún retengo en mi memoria la imagen de Antonio Machín con su traje blanco, sus maracas y esa voz de gardenia, evocadora voz de inolvidables boleros. ¡Ay, feria de mi niñez!, de chocolate y tejeringos, de chumbos gordos y “reondos”, y de  fuegos artificiales iluminando el cielo malagueño con sus pinceladas atronadoras de colores. Fuegos soñados y vividos desde la casa de mis abuelos, al otro lado del Guadalmedina: “Mi feria de la nostalgia”.

http://lojondo.blogspot.es/img/Fuegos-artificiales-Cortij-de-Torres-2005.jpg 

    Y esa otra… en el Parque y en el Paseo Marítimo, feria marinera, aromada por las flores de Puerta Oscura y la brisa de la mar. Con sus casetas: “Lo Güeno”; la de la juventud, llamada “El Cisne”; y esa tan flamenca, que era la de “Los Lunares”, a la que iba Lola Flores, Ava Gadner y el irrepetible Miguel de los Reyes, por nombrar algunas de las muchas personalidades que allí se daban cita.



      … Y de ahí hasta el momento actual, después de haber disfrutado en todas y en cada una de ellas, desde Carranque al Viso, o en la de Teatinos, -donde estuvo ubicada durante diecisiete años-, y en la feria del Centro con su apogeo de los primeros tiempos: las calles repletas de banderolas y guirnaldas, los coros rocieros y nuestros verdiales, el abanico multicolor de los trajes de gitana, el baile en cualquier esquina, el vino, el jamón, el calor… y la hospitalidad, que por algo reza en el escudo de Málaga. Sobre todo la hospitalidad, -condición innata del pueblo malagueño- y esa alegría desbordante, con la que atrapa a los que nos visitan. Todo se conjuga para que nuestra feria sea una de las mejores. 

  
  http://lojondo.blogspot.es/img/Feria-de-Malaga-Cortijo-de-Torres-2005.jpg
   

    El Cortijo de Torres está precioso de noche y  día con esas calles tan amplias, rotuladas con los nombres de artistas de la tierra: la Trini, el Piyayo, la Paula etc. etc., por donde pasean garbosos los caballistas a la luz del sol; sol que no se apaga con la llegada de la oscuridad, pues es reemplazado por las miles de bombillas que convierten el recinto ferial en un ascua de luz brillante y acogedora, como esas casetas que cada año  engalanan, a más y mejor, cada una de las peñas de Málaga, que asientan sus reales en el Real y te reciben con los brazos abiertos como si fueras uno más de la familia. Porque así es nuestra Feria, especial entre las especiales, europea y abierta, donde se mezclan diversidad de gentes, culturas y folclores; y conviven el pop y la canción española, el rock y los verdiales, la salsa y el flamenco, que aquí todo tiene cabida, y la máxima es disfrutar y compartir con  propios y extraños  estos festejos que, con tanto orgullo e ilusión, ofrece la tierra malagueña.

    Por eso: ¡Vamos a la Feria!. ¡No dejemos pasar la ocasión!. Sigamos yendo, año tras año: a los fuegos, al pregón , a la romería de la Victoria, a los toros, al Centro y al Real… hasta que el cuerpo aguante.

Carmen Aguirre

Publicado en el libro de Feria de la Peña Abadía
Agosto 2004

              http://lojondo.blogspot.es/img/Malaga-en-feria.jpg
                                           
                        
           
http://lojondo.blogspot.es/img/Tres-en-una-Carmen-Aguirre.jpg



                                                        
SE ENGALANA PA’ SU FERIA

Cuando llega el mes de Agosto,
toda Málaga se afana,
se remoza… se embellece…
saca sus mejores galas.

Porque comienza su feria,
¡la más bonita y galana!,
la feria de la amistad,
del donaire y de la gracia.

Y como “Ella” es presumía,
quiere un  traje de gitana;
hecho de cielo y de mar,
de sol y de luna clara.

Una enagua con volantes,
de encajes de espuma blanca,
y un mantoncillo de brisa
con hojitas de albahaca.


Un collar de caracolas
y unos zarcillos de plata,
hechos con boqueroncillos
que brillan como la nácar.

Zapatitos de romero,
¡verdes como su esperanza!,
una biznaga en el pelo
y por peina la Alcazaba.

¡Y engalaná pa´ la Feria,
ya está, Málaga la guapa,
para recibir a todos,
llena de garbo y de gracia!

     

 Carmen Aguirre
1º premio “Feria de Málaga” Agosto 1997
Sindicato Nacional de Escritores Españoles
Recibiéndo el catavinos de plata de manos de Paco Campos (propietario de Bodegas El Pimpi)


                    http://lojondo.blogspot.es/img/Farolillos-caseta-pena-los-verdiales-2005.jpg 

sábado, 13 de julio de 2013

EL FLAMENCO



El flamenco es alegría,
es rito y condenación,
es quejío y es pasión…
Es una llama encendía
que al igual me da la vía
que me j’iere el corazón.
Razón de mi sinrazón,
locura del alma mía…
de la que llevo prendía
la flor de mi inspiración.

©Carmen Aguirre
17-12-2012

viernes, 4 de enero de 2013

LA GUAJIRA

Etimológicamente, Guajira viene de guajiro, campesino de Cuba, y en su origen es una canción popular que ha tenido proyección universal.

Charles Davillier, nos cuenta que, en su viaje por España en 1.862 , vio “ una joven gitana interpretando el tango americano con extraordinaria gracia”, hablaba del llamado “ PUNTO DE LA HABANA ”, que por aquel entonces era muy popular en Andalucía.

  La integración en el mundo flamenco de este aire reseñado por Davillier, comenzó bajo la denominación de GUAJIRA, en la última década del siglo XIX , sin duda debido a la influencia de los sucesos de la guerra de Cuba y la repatriación de muchos españoles.

Según la teoría de José Blas Vega, en su libro de “ TEMAS FLAMENCOS ”, los cantes que evocan Aires de allende el océano constituyen musicalmente el retorno de unas esencias andaluzas, llegadas anteriormente a América, después de haber sido filtradas sus características más singulares.

 Los cantaores que más han cultivado los Cantes de Ida y Vuelta, han sido payos, y éstas alcanzan gran popularidad en las voces de Juan Breva, El Mochuelo, La Rubia, Escacena, El Niño de Cabra, El Niño de la Isla, El Niño Medina y El Pena (Padre). El aflamencamiento de estas décimas cubanas, (como ya he reseñado anteriormente) comenzó a mitad del siglo XIX siendo Manuel Silverio Franconetti (Sevilla, 1.831 - 1.889) el primero en popularizarlas y en nombrarlas como guajiras. Tras él fueron Curro Dulce (tal vez el único gitano que interpretó estos cantes), don Antonio Chacón y Manuel Escacena fueron los que terminarían de dar rango flamenco a este género.

 Su tratamiento flamenco, después de las primeras variaciones melódicas que se conocen, lo estableció Pepe Marchena al requintar su interpretación de matices, pero sus aires primigenios, son estrictamente cubanos. En cuanto a su estructura poética, la Guajira es una décima o espinela en versos octosílabos, y la temática suele ser amorosa y de gran contenido popular y campesino. Es entre los cantes de Ida y Vuelta el que admite el mayor número de versiones y giros puramente flamencos.

A continuación os dejo este video, con la Guajira de Paco de Lucía, interpretada por mi sobrino Rafael Aguirre y con algunas de mis coplas por este palo.